Stevia rebaudiana Ka´a he´e

HOY CONOCEMOS UN POCO MAS DE LA STEVIAPARTE 1

Qué es stevia rebaudiana?

   Se trata de una hierba sub-leñosa perenne, perteneciente a la familia de las compuestas con una altura entre 50 y 80 cm., tallos pardos, hojas ceciles ovoidales de bordes aserrados agrupados de 3-4 de color verde intenso en el envez y verde azulado en el haz. Raíz pivotante con ramificaciones rizomatosas. Posee flores pequeñas blanquecinas, hermafroditas de corola tubular distribuidas en panículas terminales. Florece durante la primavera y el otoño. Planta alógama de fecundación cruzada. Su fruto es un Aquenio.

-Clasificación científica:

  Reino: Plantae

  Subreino: Tracheobionta

  División: Magnoliophyta

  Clase: Magnoliopsida

  Orden: Astericales

  Familia: Astericaceae (de los Crisantemos, Girasol, Diente de Leon, etc.)

  Genero: Stevia

  Especie: S. Rebaudiana Bertoni

•Planta oriunda del Paraguay, naturalizada en Brasil y Argentina con abundantes ecotipos. En Paraguay hay cerca de 14 especies, donde la más empleada es S.rebaudiana Bertoni.

•Se la cultiva en Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas. En América se la cultiva en Paraguay, Brasil, Argentina, Canada.

•Nombre Vulgar: Ka´ahe´e, Estevia, o hierba dulce.

•Naturalmente crece en la zona de la triple frontera NOA en los 25° latitud sur.

•Durante siglos los Guaraníes de Paraguay y Brasil la usaron como edulcorante natural para endulzar la yerba mate, mientras los niños la utilizaban como una golosina chupando sus hojas (según los Jesuitas).

•1887 el naturista Suizo Moisés Bertoni la descubre científicamente en el alto Paraná (entre 22-26° lat. sur y 54-57 oeste) Departamentos de Amambay, Concepción, San Pedro, Comendiyú, Caaguazú.

•1900 el químico Paraguayo Ovidio Rebaudi después del primer análisis descubre un glucósido capaz de endulzar 300 veces más que la azúcar refinada pero sin los efectos colaterales que presenta el azúcar.

•1905 se registra como Stevia rebaudiana Bertoni en los libros internacionales.

•1908 J.B. Aranda Jiménez, esposo de Vera Bertoni (hija de Bertoni) realiza el primer cultivo extensivo, que en 1964 domestican.

•1919 La Facultad de Agronomía y Veterinaria realiza análisis de hoja de stevia comprobando su poder endulzante.

•1921 El esteviosido se registra como substancia 300 veces más dulce que el azúcar ante la unión química internacional.

•1931 Los químicos franceses Marc Brindel y R La Ville lograron aislar los glucósidos a los que llamaron esteviosidos y rebaudosidos.

•1945El Instituto Biológico Argentino ensaya y obtiene algunos preparados para diabéticos.

•1952 Se realizan estudios en USA sobre su estructura química.

•1953 El Dr. Miguel Ovidio de Paraguay concluye un estudio sobre el steviosido y su efecto sobre la glucemia.

•1966 Comienza la venta en Paraguay de Kaá he´e en hojitas como “dulce te del Paraguay” del Sr. Gasperi. El mismo registra la patente sobre el uso de ramas y tallos y otra sobre extracto de hoja.

•1967 Investigación en Kosakoka, Japón, con muestras llevadas del Paraguay.

•1970 Dr. Carlos Oviedo expone en la Facultad de Medicina de Bs. As  sobre los efectos hipoglucemiantes de la estevia. Se llevan plantas a Japón para su cultivo, donde autoridades sanitarias permiten el uso de yerba dulce como edulcorante. Poco después autorizan su uso Brasil, Corea del Sur, Israel y China. Aquí comienza el “gran avance Japonés”.

•1976 en el congreso Farmacéutico Argentino se expuso sobre esta hierba.

•1993 se incorpora el esteviosido al Código Alimentario Argentino.

•Bajo el art.1398.64.3 se define al Esteviosido como un “Polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentescible, de sabor dulce aun en soluciones muy diluidas, muy soluble en agua”.

•1995 la FDA (Food and Drug Administration de USA) aprueba su uso en tiendas naturistas como suplemento dietario.

•En la actualidad tanto las hojas como extractos de las hojas y esteviosidos aislados se emplean para sustituir el ciclamato y la sacarina en Japón donde se consumen 1.000 ton/año, ocupando el 40% del mercado de edulcorantes de ese país. Equivalen a 23 millones de ton. de azúcar.

•2007 Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de derivados de estevia para endulzar bebidas y diversos alimentos.

•En Europa EUSTAS (Asociación Europea de la estevia) lucha por el reconocimiento legal de los glucósidos de esteviol como aditivos alimentarios.

•El mercado mundial de endulzantes está dominado por el Azúcar, jarabe de maíz alto en fructosa (JMAF), y productos sintéticos como sacarina, ciclamato, el aspartamo y la sucralosa, algunos de ellos con dudas sobre sus posibles efectos colaterales.

c) Usos:

1.- Como edulcorante:

•A diferencia del azúcar y remolacha azucarera, no aporta calorías al organismo ya que no se metaboliza siendo principio activo 300 veces más dulce que el azúcar. Importante para el sobrepeso y diabetes.

•En sus hojas posee un “Esteviosido, lo que hace sean 10 a 30 veces mas dulces que el azúcar (hojas). El sabor dulce se debe a los glucósidos de esteviol, principalmente al esteviosido y al rebaudosido A. Está constituido por una mezcla de, por lo menos, 8 glucósidos diterpenicos (glucósido molécula obtenida por condensación entre dos monosacáridos, y el terpeno es un lípido derivado del isopreno, que purificado es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa).

•Esteviosido: Polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscopico, no fermentable, de sabor dulce aun en soluciones muy diluidas, muy soluble en agua. Se pueden encontrar entre un 8% a 12% de rendimiento de esteviosido en hojas.

•Tanto FAO como OMS certifican la inocuidad de la planta donde incluye a stevia en una lista temporal previo a su “Codex Alimentarius”.•

•Es fuente de hierro, manganeso y cobalto. No contiene cafeína, calorías, grasas saturadas y posee efectos antioxidantes comparables al conocido te verde

2. -Usos Medicinales:

•Diabetes: es hipoglucemiante ayuda a bajar el nivel de azúcar en sangre. Por esto lo ha constituido en el edulcorante para diabéticos y para la disminución de peso.

•A través de investigaciones se comprobó que actúa estimulando en forma directa las células beta del páncreas generando una considerable secreción de insulina.

3. -Propiedades terapéuticas:

•-Antimicótico: contra enfermedades por hongos, combatiendo la placa bacteriana (Caries, anti placa bacteriana), vaginitis femenina por hongos.

•-Hipotensora: recomendada para personas con tensión elevada ya que la reduce. Vasodilatadora, mejora actividad del corazón.

•- Diurética-Digestiva: baja el nivel de acidez del estomago, como también en orina y sangre.

•Contiene más de 100 fitonutrientes y aceites volátiles que los indígenas lo utilizaban para endulzar sus medicamentos y bebidas o también masticar las hojas para disfrutar su sabor.

4.- En veterinaria:

•a. Aceleración del crecimiento e incremento de peso: incorporando estevia como forraje o al balanceado incrementa el apetito en pollos parrilleros, cerdos y vacunos (en destete, lactancia, crecimiento, engorde, etc.), acelera el crecimiento mejorando el consumo y la conversión alimentaria, reduciendo la incidencia de enfermedades (diarrea, neumonía) y mortandades. En vacas lecheras se comprobó una disminución de mastitis.

•b. Actividad bactericida selectiva: la planta entera (hojas y tallos) reduce los contaminantes naturales más peligrosos como salmonellas, E.Coli O 157 y Staphylococcus aureus.

•c. Promueve la concepción y aumenta las preñeces: con la incorporación en las dietas se aumento hasta 30% de preñez en bovinos y cerdos.

•d. Incrementa la postura de huevos: en ponedoras estimula el apetito e incrementa la postura durante meses calidos también.

•e. Promueve el metabolismo del Calcio: el metabolismo del calcio en el cerdo y aves se incrementa con el uso de stevia.

•f. Incremento de aminoácidos: al incrementarse los aminoácidos, la carne se hace más tierna.

•g. Inhibe el desarrollo de virus peligrosos: el uso continuo de la stevia inhibe el desarrollo de diversos virus tales como Heliobacter pylory, VIH, Rotavirus y el de Aujeszky que produce estragos entre los cerdos.

APLICACIONES:

En todas las especies animales domesticadas es recomendable el uso de la planta entera de stevia en forma de polvo fino. La cantidad de polvo a la ración varía del 0,5-1%.

5- Aplicaciones agrícolas:

•Sobre la base del aprovechamiento de los rastrojos como, tallos ramas, raíces después de la cosecha de hojas se obtienen insumos para la producción agrícola. Investigaciones de Japón por JBB (Instituto de investigación de inmunidad vegetal) se crea el “Método de cultivo usando stevia”, obteniendo un producto agrícola de bajo costo como un extracto o polvo, aplicándolo en los suelos o directamente en cultivos

•Composición: el líquido concentrado de stevia contiene vitaminas A, B2, B6, caroteno, aminoácidos, carbohidratos, enzimas, ácidos orgánicos, polisacáridos, hormonas vegetales, glucósidos, bacterias fotosintetizadoras, bacterias gram negativas, microelementos, fósforo, calcio, hierro, sodio, potasio, lo que actúa estimulando la activación y multiplicación de microorganismos benéficos en el suelo con una consecuente mejor absorción de nutrientes del suelo.

•Dosis orientativas a utilizar:

           -Stevia en polvo 30-50 kg./ha dependiendo el caso

           -Extracto 4 a 10 lt./ha.  diluyendo en 1/500,1/1000

BENEFICIOS

•-Recuperación de suelos (Mayor actividad microbiana benéfica, mejor absorción y desintegración de sustancias nocivas como restos de agroquímicos).

•-Mayor absorción de nutrientes.

•-Aumenta emisión de raíces con mayor vitalidad de cultivos, mata microorganismos nocivos obteniendo plantas mas resistentes a plagas y enfermedades.

•-Purifica el suelo contaminado por agroquímicos y otras sust. químicas.

•-Aumenta el contenido de azúcar de los productos y mejora su sabor.

•-Aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes.

•-Mediante acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad de los productos.

CULTIVO:-Requerimientos

Clima:

• Ka´a-he´e es de origen subtropical con lluvias de 1.500 a 1.700 mm./año por lo tanto no resiste falta de agua (riego suplementario). Planta resistente a la humedad.

•Tolera temperaturas extremas de -6° C a 43° C con promedios de 24° C, siendo la temperatura mas apropiada. Durante el invierno la parte aérea se seca, rebrotando desde la base en primavera. Es una planta bastante resistente a bajas temperaturas. Se desarrolla mejor donde las horas de luz e intensidad son altas con temperaturas tibias, riesgos mínimos de heladas luego de la brotación y sin periodos de seca. Con esto aumentan la longitud de los entrenudos, área foliar, peso seco, y aceleran la aparición de hojas.

•La materia seca se reduce a la mitad con foto períodos de días cortos induciendo la floración en desmedro de la hoja. Azúcares, proteínas y esteviosidos aumentan tanto en valores absolutos con los días largos.

•En los climas mediterráneos, con días cortos de otoño invierno, provoca latencia en este período para rebrotar en las primaveras, por esto se hace plurianual rebrotando desde debajo de las raíces.

FUENTE AGRO STEVIA S.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *